PNL

La PNL es una actitud de curiosidad insaciable acerca de los seres humanos, con una metodología que deja tras de sí un rastro de técnicas.

Richard Bandler, co-creador de la PNL

En esta página, descubre lo esencial de la PNL. Profundiza más haciendo clic en los enlaces destacados para aprender sobre la historia de la PNL o para navegar por nuestra página de preguntas frecuentes (FAQ).

PROGRAMACIÓN

Implica los patrones de comportamiento y pensamiento que desarrollamos a lo largo del tiempo. Sugiere que nuestros programas mentales y emocionales pueden ser identificados y reprogramados para una comunicación más eficaz y un mayor crecimiento personal.

NEURO

Se refiere a la mente y cómo organizamos nuestra vida mental. Abarca los procesos neurológicos, incluyendo la forma en que nuestros cerebros procesan e interpretan las experiencias a través de los sentidos.

LINGÜÍSTICA

Se refiere al lenguaje y cómo lo usamos para entender y dar forma a nuestras experiencias. Esto incluye tanto la comunicación verbal como la no verbal.

  • La PNL no es un modelo de reparación… es un modelo de adquisición… un modelo generativo. Las personas no están «rotas» y no necesitan ser «arregladas». Los seres humanos funcionan perfectamente y todo lo que hacen representa un logro. La metodología y la tecnología de la PNL no se centran en lo que está mal ni en diagnosticar a las personas; se trata de cómo llegar a donde uno quiere ir.
  • Las personas tienen todos los recursos necesarios para hacer cualquier cambio.
  • Cualquier comportamiento fue/es adaptativo, dadas las circunstancias bajo las cuales fue aprendido. Los seres humanos toman las mejores decisiones posibles dadas sus habilidades representacionales y los recursos disponibles en cada momento.
  • Todo comportamiento externo es el resultado de procesos neurológicos. Esto significa que todo comportamiento externo es, de alguna manera, una transformación de procesos neuronales internos. El comportamiento interno se considera una actividad dentro de cualquier sistema representacional o sensorial… es decir, se relaciona con la actividad de los sentidos (Visual, Auditivo, Kinestésico {tanto táctil como interno}, Olfativo, Gustativo). Los sentidos son considerados los «bloques de construcción» de la experiencia.
  • El mapa no es el territorio. Los seres humanos crean mapas o modelos del mundo para dar sentido a sus experiencias, mantener coherencia y guiar su comportamiento. No operamos directamente en el mundo, sino a través de nuestras representaciones sensoriales del mundo.
  • El valor positivo de la autoestima del individuo se mantiene constante. Se hace una distinción entre el Yo, la Intención y el Comportamiento en el que se involucra una persona. Por lo tanto, se evalúan la intención y el comportamiento en relación con su utilidad y eficacia en un contexto determinado.
  • En las interacciones entre las personas, el individuo con mayor flexibilidad y variabilidad en los patrones de pensamiento y comportamiento puede influir, y típicamente lo hace, en la dirección del resultado de esa interacción. En cibernética, esto se denomina Ley de la Variedad Requerida.
  • No hay errores en la comunicación, más bien, los errores son retroalimentación sin la cual la flexibilidad y la variabilidad no serían posibles. Los errores son una parte integral del proceso de reajuste… una parte esencial del proceso de aprendizaje. Los errores se ven como oportunidades para aprender. Cada experiencia se ve como una oportunidad sin precedentes para aprender.

El modelado en PNL es el proceso de observar y replicar los comportamientos, patrones de pensamiento y estrategias de individuos altamente efectivos para entender cómo logran su éxito.

Esto implica identificar las técnicas mentales y físicas específicas que estos individuos utilizan, como sus percepciones sensoriales, diálogo interno y lenguaje corporal. Al descomponer estos componentes en pasos detallados, los practicantes de PNL crean modelos que pueden enseñarse y aplicarse a otros.

El objetivo del modelado en PNL es ayudar a las personas a adoptar los comportamientos y mentalidades exitosas de los expertos, mejorando así su propio desempeño y logrando los resultados deseados en diversas áreas de la vida, como la comunicación, la resolución de problemas y el desarrollo personal.

Este enfoque enfatiza que la excelencia puede descomponerse y aprenderse, haciéndola accesible a cualquiera que esté dispuesto a aplicar los principios descubiertos a través del modelado.

La PNL está arraigada en el constructivismo y en el pensamiento sistémico, que postulan que nuestra comprensión de la realidad se construye a través de experiencias subjetivas e interacciones.

La PNL se basa en la premisa de que los individuos perciben y procesan el mundo a través de sus modalidades sensoriales (visual, auditiva, kinestésica, etc.), y estas percepciones forman representaciones internas que dan forma a sus creencias, comportamientos y experiencias.

Al modelar los comportamientos exitosos y patrones de pensamiento de los expertos, la PNL busca identificar y replicar estrategias efectivas para el desarrollo personal y profesional.

Este enfoque es fundamentalmente pragmático, centrándose en resultados prácticos y en la adaptabilidad de las técnicas para mejorar las habilidades de comunicación y resolución de problemas. La postura epistemológica de la PNL enfatiza el aprendizaje experiencial y el refinamiento iterativo de los modelos basados en la eficacia observada y la retroalimentación.

La PNL está anclada en los siguientes marcos epistemológicos que han influido profundamente en sus métodos y aplicaciones:

David Hume (Empirismo): Según Hume, nuestras experiencias sensoriales y subjetivas son los fundamentos de nuestro conocimiento. Él enfatiza la importancia de conectar nuestras observaciones personales con el mundo externo para descubrir y confirmar las leyes de la realidad.

Alfred Korzybski (Semántica General): Korzybski propone que el lenguaje, como representación secundaria de la realidad, influye circularmente en nuestra experiencia de la misma.

Hans Vaihinger (Idealismo): Para Vaihinger, el mundo es intrínsecamente irracional e incognoscible. Nuestras representaciones de la realidad, que él llama «ficciones», estructuran nuestras acciones.

Gregory Bateson (Constructivismo): Bateson argumenta que la validez de nuestro conocimiento está condicionada por los procesos perceptivos y mentales que nos permiten estructurarlo, haciendo de la comunicación un sistema general de información gobernado por reglas descifrables.

William James (Pragmatismo): James afirma que la efectividad de la ciencia y la acción se mide por sus resultados prácticos.